DELEGACIÓN DE SAN PEDRO POCHUTLA
San Pedro Pochutla es uno de los poblados mestizos que aún conservan sones y bailes de origen indígena, interpretados con guitarras, tambor, trompetas y violín. En estos bailes se muestra claramente la lucha de los sexos en cuestiones del amor como el intento femenino de seducir al hombre mediante los embrujos del alcohol o el intento masculino de escapar del dominio y sometimiento de la mujer.
DELEGACIÓN DE HUAJUAPAN DE LEÓN
La Delegación de Huajuapan de León asiste a la Guelaguetza con la "Canción Mixteca", melodía nostálgica y tierna escrita por don José López Alavés haciendo sentir tristeza a todo aquél que se encuentra lejos de la tierra natal. Esta canción enmarca al "Jarabe Mixteco", recopilación de los sones y jarabes más representativos de la Mixteca, cuya selección, arreglos musicales y coreografía fueron hechos por don Antonio Martínez Corro, mostrando el galanteo de una pareja enamorada.
DELEGACIÓN DE EJUTLA DE CRESPO
El baile tradicional del poblado de Ejutla de Crespo es el “Jarabe Ejuteco”, cuyo origen es incierto porque se cuenta que autoridades del pueblo recuperaron pasos y música de un jarabe que se interpretaba en la población de San Vicente Coatlán, que con el paso del tiempo reclamó la propiedad del jarabe, ocasionando que en la Guelaguetza se presenten las dos delegaciones con el mismo baile, llamado “Jarabe Ejuteco” por el poblado de Ejutla de Crespo y “Jarabe Chenteño” por los pobladores de San Vicente Coatlán.
DELEGACIÓN DE PINOTEPA NACIONAL
Durante la Colonia este poblado se llamaba Pinotepa Real, al triunfo de los Insurgentes se le cambió el nombre a Pinotepa Nacional. La expresión literario-musical de esta población ha sido fuertemente influida por la cultura negra en la picardía y cadencia natural de los bailes y versos, y por la cultura chilena, en la ejecución de la chilena, baile difundido ampliamente en las costas mexicanas de Guerrero y Oaxaca, pero que en Pinotepa se disfruta con acordes originales.
DELEGACIÓN DE ZAACHILA
La Danza de la Pluma es sin duda la “Joya de las tradiciones Oaxaqueñas”, de origen netamente prehispánico, muestra una espectacularidad tanto coreográfica como simbólica representando “La Conquista” sufrida por nuestros antepasados y siendo ejecutada una y otra vez para recordarnos el destino que ya se nos tenía deparado. De gran duración e intensidad, la danza originalmente se ejecuta a lo largo de varios días y se conforma de valses, chotises, cuadrillas y bailes vigorosos o de “Guerreros” que gracias a la destreza y vitalidad de los danzantes semejan con sus movimientos ágiles aves de bello plumaje. Para ustedes, la Danza de la Pluma.