MICHOACÁN TRADICIONAL

 Michoacán es uno de los estados más ricos en danzas y tradiciones en México, en cada una de las ejecuciones, pueden apreciarse los signos evidentes del mestizaje de nuestra nación al  ver el colorido vestuario característico de la cultura indígena  y las reminiscencias de la jota y zarabanda españolas, enriquecidos por la identidad propia michoacana.

VERACRUZ SOTAVENTO

En la Región de Sotavento, el son jarocho es la principal manifestación de la  fiesta veracruzana cuyo origen  es una mezcla de aires españoles influenciados por ritmos africanos practicados originalmente por mulatos, marineros y las personas de los pueblos que convivían con ellos. Actualmente, está íntimamente asociado al modo de vida regional como elemento de fuerte identidad cultural  y de cohesión social.

JALISCO

El estado de Jalisco, es sin duda el más representativo de la mexicanidad. Tierra brava de mujeres bellas y hombres cabales, donde los idilios amorosos son enaltecidos con sones y jarabes ejecutados principalmente por parejas quienes muestran  el típico estira y afloja del coqueteo en un principio y del enamoramiento  final.

NAYARIT

Los bailes mestizos nayaritas se componen de sones y jarabes de marcada influencia indígena. En los sones de tarima se muestran marcadamente los redobles pespunteados característicos de los bailes mestizos y en los sones de machetes el bailarín demuestra su habilidad y destreza en el uso de estas herramientas de trabajo, mostrando con esto la fiereza y bravía masculina en contraste con la gracia y delicadeza femenina.

TAMAULIPAS

El Estado de Tamaulipas se divide en tres regiones:  la Norteña, en donde la polka es muestra clara de la alegría y ritmo de los tamaulipecos. La región Centro, que se caracteriza por la “Picota” danza de sencilla ejecución que se interpreta con música de tambora y clarinete. Y finalmente, la Huasteca, en donde la celebración gira alrededor de la zafra de la caña de azúcar. Hombres y mujeres ejecutan los bailes con elegante y armoniosa cadencia, engalanados con el  traje típico de la región: la cuera  en cuya espalda se puede ver el escudo de Tamaulipas.

Regresar a PROGRAMAS